Espacio para aprender juntos y compartir experiencias

ESPACIO PARA APRENDER JUNTOS Y COMPARTIR EXPERIENCIAS
Las estrategias didácticas de los docentes, así como sus concepciones acerca del aprendizaje de la escritura son determinantes en el proceso escritor de los niños.







sábado, 22 de enero de 2011

Proceso Escritor de los niños

Proceso escritor de los niños


Es labor del docente de Primer Ciclo, diseñar estrategias pedagógicas que permitan que este proceso se lleve a cabo de manera eficaz y motivante.
En esta presentación, encontrarás información y algunas actividades sugeridas para cualificar el proceso de la escritura en los estudiantes.

Escritura como Proceso

ACTIVIDAD:
1. Determina en qué etapa de la Escritura se encuentran tus estudiantes.
2. Desarrolla dos o mas de las estrategias sugeridas.
3. Comparte la experiencia con tus compañeras publicando evidencias y conclusiones en este medio

Producción de texto, una forma de Comunicarnos


¡Si es posible tener en el Primer Ciclo del Colegio CODEMA niños felices escribiendo!

La Escritura en el Primer Ciclo


“La escritura es importante en la escuela porque lo es y lo ha sido fuera de ella, porque no es simplemente una habilidad motora, o un medio eficiente de comunicación, aunque no hay duda de que también lo es, sino un medio simbólico ligado a avatares políticos, económicos e ideológicos de distintas comunidades y grupos sociales” (Liliana Tolchinsky, Leer y escribir a través del curriculum 2001)
Abordar el tema de la escritura en la escuela, es de gran necesidad, sobre todo en los primeros grados de primaria, donde se inicia un proceso que será determinante en la futura vida académica y social de toda estudiante. Partimos de entender la escritura como una práctica social que vas mas allá de la codificación; en el documento “Referentes para la Didáctica del Lenguaje en Primer Ciclo”, de la Secretaría de Educación Distrital (2010), se define escribir como: Producir ideas propias y estar en condiciones de registrarlas a través de algún sistema de notación”. Esta mirada de la escritura, nos permite determinar que, aún antes de hacer su ingreso a la educación formal, los niños manejan algunas hipótesis y significados respecto al proceso de escribir y a lo escrito, y considerar el aprender a escribir no cómo un fin sino como un medio para acceder y ser parte de la cultura, interactuar con otros y manifestar la forma como se entiende el mundo.
Entendida de esta forma la escritura, podemos encontrar en cada momento o situación de la vida cotidiana y escolar una oportunidad para favorecer este proceso, proponiendo ejercicios de escritura con sentido y contextualizados, dejando de lado las planas, copias, y dictados y permitiendo la escritura espontánea, el respeto por el escrito del otro y la apropiación significativa del código alfabético como medio para acceder a nuevos conocimientos y para expresar vivencias, pensamientos y necesidades propias.
“La lengua escrita es mucho más que un conjunto de formas gráficas. Es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social, es parte de nuestro patrimonio cultural”  (Emilia Ferreiro Alfabetización Teoría y Práctica 2002),  de ahí la importancia de hacer del aprendizaje de la escritura un proceso significativo, entendiendo que no tiene su fin último en la alfabetización sino que se desarrolla y perfecciona a través de toda la vida, teniendo esto claro, los maestros de los grados iniciales no sentirán que su prioridad sea “enseñar” el código alfabético, sino propiciar situaciones de aprendizaje, donde los estudiantes, descubran, relacionen, propongan hipótesis, y experimenten en un ambiente rico en variedad de textos para construir su conocimiento frente a la lengua escrita.

Sandra Janeth Carrillo Ruíz
Licenciada en Educación Preescolar
Especialista en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades

jueves, 20 de enero de 2011

¿Cómo construyen los niños la escritura?

Rubén Darío Hurtado Vergara
Profesor de la Facultad de Educación
Universidad de Antioquia

Muchos niños y niñas representan y comunican su mundo interior con
garabatos, bolitas, palitos, dos o tres letras colocadas en forma arbitraria para
el adulto, pero lógicamente estructuradas para él. Y son precisamente estas
producciones escritas las que explican la escritura como proceso, pues los niños
no pasan de un no saber escribir, por ejemplo, ¨mariposa¨ a escribir mariposa
convencionalmente.
Entre el no saber convencional y el saber convencional existe un proceso que
consiste en escribir ¨mariposa¨ desde diferentes formas que van desde utilizar
una sola letra, o utilizar una letra por sílaba, por ejemplo, AIOA o incluso
utilizando una relación fonema grafema pero no convencional como
MALIPOTA, hasta realizarlo convencionalmente incurriendo sólo en dificultades
ortográficas: MARIPOZA. Sin embargo, este tipo de producciones lingüísticas
han sido subvaloradas e ignoradas por la escuela. En éstas no ven más que
simples garabatos o seudopalabras sin sentido, a las cuales no hay que
prestarles atención, pues hacerlo; a partir del estímulo a los niños (as) es
convocarlos a la repetición de “errores”.
Se considera que el aprendizaje de la lengua escrita sólo es posible a partir de
una enseñanza sistemática que los introduzca paso a paso en el conocimiento
de la misma, ignorando como lo han demostrado Ferreiro y Teberosky (1979)
que su aprendizaje comienza extraescolarmente. Que es a partir de sus
diversas interacciones sociales con este objeto de conocimiento como
pasacalles, grafitis, logotipos, periódicos y revistas entre otros como los niños
comienzan a construir la lengua escrita.
Los niños (as) no esperan a que se haga presente un profesor (a) decidido a
enseñarles a leer y a escribir, ellos ya han comenzado a construir un saber
sobre estos procesos. Saber no siempre equivalente al de la escuela y por
tanto, no validado por ella. Pues éste obedece a una lógica individual, que
poco a poco va cediendo su paso a una lógica social. Proceso ampliamente
estudiado por Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979) y que se le conoce en la
literatura especializada como la psicogénesis de la lengua escrita. Para mayor
ilustración de este tema recomiendo revisar los trabajos de Emilia Ferreiro
(1979), Ana Teberosky (1979), Lliliana Tolchinsky (1993), Yetta y Kennet
Goodman (1993-1996), Gloria Rincón (1994) .
Es precisamente el proceso que existe entre la lógica individual y la lógica social
el que el maestro tiene que reconocer y potenciar, porque es ahí como lo
plantea Yetta y Kennet Goodman donde están las raíces de la lectura y la
escritura. Es en el dibujo, los garabatos y las seudoletras donde está la génesis
de la escritura y es por eso que desde un punto de vista didáctico es necesario
promover y valorar este tipo de producciones lingüísticas, las cuales, más que
indicadores de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, nos
ilustran sobre la forma como los niños (as) construyen la lengua escrita.
El niño (a) que se defiende desde un enfoque constructivista de la lectura y la
escritura, es un niño (a) inteligente, que indaga y que responde ante los
procesos de lectura y escritura. Ellos (as) no esperan a que los adultos,
maestros (as) o padres de familia les resuelvan todos los cuestionamientos. Es
como lo formula Ferreiro (2002:36):
No podemos reducir al niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que
escuchan, un aparato fonatorio que emite sonidos y una mano que aprieta
con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o más allá) de los
ojos, de los oídos, el aparato fonatorio y la mano hay un sujeto que piensa
y trata de incorporar a sus saberes este maravilloso medio de representar y
crear la lengua que es la escritura, todas las escrituras.
Ahora bien, ¿hasta cuándo es ¨normal¨ que los niños (as) incurran en esos
errores constructivos, de omisiones, sustituciones e inversiones, entre otro tipo
de equivocaciones?. En términos generales, y ubicándonos en un medio social,
donde los niños (as) han recibido desde la familia y la escuela una estimulación
lingüística adecuada; podríamos decir que hasta los siete u ocho años, lo cual
no deja de ser muy relativo, pues muchos niños (as) de ocho y nueve años
pueden incurrir en este tipo de errores sin que aún los consideremos con
dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Sin embargo, un niño que por ejemplo, haya cursado tres o cuatro años de
educación básica primaria y que aún su letra no se entienda, que su escritura
se ubique en un nivel de conceptualización de hipótesis de variedad, silábico o
silábico – alfabético, podríamos decir que estamos ante un niño (a) que
presenta dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Sin con esto
querer decir que su etiología sea orgánico-cerebral, pues, puede deberse más a
deprivaciones de tipo sociocultural, o problemas metodológicos.
En las zonas rurales de nuestro país es muy normal que los niños (as)
comiencen su proceso de alfabetización a los ocho, nueve o diez años. Y en
consecuencia sus producciones escritas se caracterizarían por no utilizar el
código escrito en forma convencional, sin que esto signifique como lo hemos
venido planteando que estos niños (as) posean dificultades en el aprendizaje de
la lectura y la escritura.
Es necesario reconocer el valor pedagógico del error, pues, éste más que una
negación al aprendizaje es sólo un momento del mismo. Lo importante es
analizar la calidad de los errores, los cuales nos suministran información sobre
el cómo está operando la mente de los niños (as), así como también nos
informan sobre las dificultades inherentes al objeto de conocimiento, en este
caso la lengua escrita.
A partir del conocimiento que nos brindan los errores constructivos como los
llama Piaget, podemos plantear el tipo de intervención pedagógica más
adecuada para facilitar un aprendizaje significativo.

Historia de la Escritura

Actividad: Después de observar el video, identifica en que se parece este proceso al proceso de adquisición de la lengua escrita en los niños

miércoles, 19 de enero de 2011

El Nombre como estrategia de aprendizaje

escritura del nombre como herramienta de aprendizaje

El nombre, es un texto que posee significado real para cada persona, permite trabajar aspectos del lenguaje escrito, hacer hipótesis acerca del código escrito y es una herramienta importante en el proceso de adquisición de la lengua escrita, el nombre de cada uno permite desarrollar situaciones didácticas significativas dentro del aula de clase.
Momentos como: Revisar la Asistencia , marcar los trabajos que se hacen a diario, o ejercicios planeados como: comparar los nombres o buscar palabras que inicien con la misma letra de cada nombre, se constituyen en situaciones, que desde el primer dá de clase, nos permiten hacer de la lengua escrita una actividad con sentido.

ACTIVIDAD:
1.Recomendamos la Lectura del texto:
Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar. Emilia Ferreiro
2. Diseña y aplica una estrategia para trabajar con el nombre de los estudiantes en tu aula de clase. Comparte tu experiencia en este medio.

Enlaces de Interés

 

Enlaces de interés para los docentes, respecto al tema de la Escritura en Primer Ciclo, Los procesos de aprendizaje, las dificultades de aprendizaje  y el acompañamiento de padres

http://www.programaletras.com/   Página del Programa Letra, un programa que posibilita la adquisción del código escrito con sentido y a temprana edad

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/channel.html   Portal de interés educativo, con información actualizada, programas y proyectos educativos

http://www.fundalectura.org/ La Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, es una organización privada, sin ánimo de lucro, creada en 1990 con el propósito de hacer de Colombia un país de lectores.

http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/  Web personal de Daniel Cassany, Licenciado en Filología Catalana, se doctoró en Enseñanza de Lenguas y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Barcelona.

http://www.cerlalc.org/Escuela/index.html  El proyecto Escribir en la escuela, adelantado por la Subdirección de Lectura y Escritura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, CERLALC, tiene como propósito orientar a los gobiernos en la formulación y ejecución  de políticas y programas que apoyen a la escuela en su reto de formar usuarios plenos de la lengua escrita

http://www.dinosaurio.com/padres/los-padres-y-las-tareas-escolares.asp Cuentos y Juegos infantiles de apoyo a padres y docentes

http://www.cucurrucu.com/actividades-de-escritura/index.html Actividades de  escritura para niños de preescolar y primaria

http://www.banrepcultural.org/para_ninos_digital.htm  Pagina de la Biblioteca Luis Angel Arango. En esta sección se encuentran páginas que contienen cuentos, dibujos, historias, música, juegos y mucho más.

http://www.espantapajaros.com/  Espantapájaros Taller es un proyecto cultural de animación a la lectura y expresión artísitica que propicia el encuentro creativo con la literatura y el arte.

 

martes, 18 de enero de 2011

La escritura: "Una laboriosa construcción" con una base cognitiva

En el proceso de escritura son de suma importancia las habilidades metalingüísticas, pues el niño hace conciencia de su sistema lingüístico y puede operar de forma activa sobre él haciendo una transferencia del lenguaje oral al lenguaje lecto - escrito. Esta teoría es expuesta por Cardona y Córdoba (1989) y continua teniendo gran auge en la actualidad.

Al respecto afirman estas investigadoras: "En el proceso de aprendizaje de la lecto - escritura se deben integrar tanto el conocimiento previo que posee el niño antes de su ingreso a la educación regular como el conocimiento formal aprendido en la escuela para que todo este complejo de experiencias de aprendizaje puedan ser interiorizadas y transferidas más fácilmente por el niño a sus vivencias cotidianas. De esta forma el aprendizaje de la lecto - escritura constituye un proceso significativo para el niño" (pág.30)

La propuesta de "Guia de habilidades metalingüísticas" evalúa tres aspectos del lenguaje lecto - escrito: nivel fonológico, sintáctico y semántico y contituye una forma de evaluar el lenguaje lecto escrito de los niños teniendo en cuenta sus habilidades metalingüísticas. Es una herramienta que todos los docentes debieran contemplar al momento de abordar las dificultades de aprendizaje de la escritura y la lectura.

Olga Granados Saavedra
Fonoaudióloga U. Nacional
Especialista en Aprendizaje y sus dificultades

El Acompañamiento de los Padres

Padres y Docentes trabajando juntos para superar las dificultades de escritura de los niños.
VIDEO EXÁMEN CON LOS PADRES
ACTIVIDAD
exámen con los padres Parte 1
exámen con los padres Parte 2
exámen con los padres Parte 3

1. Observa estos divertidos videos
2. Plantea una estrategia que permita la participación de los padres de familia de Primer Ciclo en el proceso formativo de los estudiantes, mas específicamente en su proceso escritor

Libros de Interés (Escritura)


Describir el Escribir 
Daniel Cassany  2007

Este  importante libro desarrolla el interrogante  ¿de qué manera se aprende a escribir?. Se habla sobre lo que hacemos cuando escribimos, sobre cómo hemos aprendido y cómo se aprende a escribir.  Se toman en cuenta  los procesos mentales superiores de la escritura desde un enfoque psicolingüístico.





Escribir y Leer a través del curriculum
Liliana Tolchinsky, Rosa Simó   2001

Estas investigadoras contribuyen al cambio en la educación introduciendo el punto de vista del aprendiz en los procesos de aprendizaje, reconociendo la presencia social de la escritura.
Se esboza una propuesta que involucra todas las áreas curriculares y propicia el trabajo conjunto de los niños de diferentes grupos escolares en torno a tareas de lectura y escritura.










Construir la escritura
Daniel Cassany  2007
Este libro sintetiza las teorias actuales sobre la composicion escrita, ejemplifica los conceptos mas relevantes, explora las practicas escritoras de los institutos de secundaria y propone una alternativa didactica, teorica y practica, con treinta ejemplos de actividades experimentadas y comentadas. Daniel Cassany es profesor de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y ha centrado su area de investigacion y docencia alrededor de la comunicacion escrita, con distintas perspectivas analisis del discurso, didactica de la lengua y generos discurso academico, comunicacion empresarial, divulgacion de la ciencia








Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita
Montserrat Fons    2006

En la 1° parte de este libro se plantea una síntesis sobre conceptos de lectura y escritura, las teorías de enseñanza aprendizaje, así como las situaciones de uso real de la lengua escrita.
En 2° parte propone crear situaciones de lectura y escritura que permitan a los niños aprender a leer y escribir con sentido.
En la parte 3°  se hace una sistematización de posibles situaciones de uso real de la lengua para favorecer la propiación de la lectura y la escritura.




Alfabetización: Teoría y Práctica
Emilia Ferreiro    2002

Integración de once textos en un único volúmen guiado por consideraciones teóricas y prácticas, producto de una serie  de reflexiones y trabajos expuestos en congresos ,  realizados entre 1983 y 1993. De gran valor para docentes y profesionales que se interesan por la educación de niños y adultos.











Nuevas Persectivas sobre los procesos de Lectura y Escritura
Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio     2002

Este libro contiene una serie de trabajos presentados en el Simposio Internacional sobre nuevas perpectivas en los procesos de lectura y escritura, realizado en México en 1981.  Reponde a interrogantes como: ¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer?, ¿Cómo se llega a comprender el sistema de escritura alfabética?, ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se apoxime al proceso real y sea más efectiva?







Aprendiendo a Escribir

Anna Teberosky     2007
El contenido de este libro se desarrolla asi: Los dos primeros capítulos comienzan por el saber de los maestros acerca de los que saben los niños. La tercera parte trata sobre el concimiento de la funciones del lenguaje escrito, la cuarta parte describe la evolución del conocimiento sobre el sistema de escritura y propone el diseño de tareas de aprendizaje, la quinta parte plantea diversas actividades de trabajo con los textos, la sexta parte propone otros generos difierntes a la narración ejemplificada como prototipo del lenguaje escrito. Los dos capitulos finales son reflexiones, ejercicios y sugerencias pedagógicas










La escritura colaborativa en Educación Infantil
Cristina Diez Vega     2004

Lo invitamos a leer este importante libro que constituye una indudable contribución al trabajo didáctico en los proceos de enseñanza aprendizaje inicial, tanto para el dieseño de actividades como para la comprensión de los procesos de interacción que se dan en el aula.











Contextos de Alfabetización Inicial
Anna Teberosky y Marta Soler Gallart (comp.)    2003
Compilación de textos que tiene por objetivo reflexionar sobre la práctica educativa en términos de cómo es y cómo podría ser optimizada. el tema que unifica los distintos capítulos se refiere a los contextos en los que ocurre la alfabetización inicial. Los autores y autoras convocadas son expertos en estos temas y en cada capítulo tratan de analizar cómo los difrentes contextos influyen o están relacionados con la alfabetización. El libro se dirigw a profesionales que tiene interés en la alfabetización inicial.

lunes, 17 de enero de 2011

Libros de Interes (Aprendizaje y Dificultades de Aprendizaje)



Jugar, aprender y enseñar: Relaciones que potencian los aprendizajes escolares

Noemí Aizencang      2005

Este interesante libro plantea el juego como un espacio de aprendizaje que abre posibilidades para la apropiación de los más diversos saberes.  La actividad lúdica puede ser una estrategia docente que privilegia el aprendizaje.






Dificultades de Aprendizaje Escolar en Niños con Necesidades Educativas

Pedro Bengoechea Garín    1999

El objetivo de este libro es introducir al lector en el conocimiento de la diversidad escolar, de aquellos niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje con antecedentes de deficiencias o discapacidades personales, desde una perspectiva cognitiva.







Motivar en la escuela, motivar en la familia: Claves para el Aprendizaje

Jesús Alonso Tapia    2005

Este libro está dirigido a padres de familia,  profesores y a todos los profesionales interesado en responder al interrogante ¿qué puedo hacer para que los niños y las niñas se interesen y se esfuercen por aprender?