A partir del análisis de una investigación en el área pedagógica, respecto a los planes de formación docente, el artículo hace una invitación a la incorporación del estudio del cerebro humano, como eje dentro de la formación profesional para el ejercicio docente. La educación ha recibido el aporte de diferentes disciplinas científicas, se ha focalizado la atención en aspectos filosóficos y psicológicos, descuidando lo biológico, lo cual juega un papel trascendental. Conocer acerca de la actividad neuronal humana, permite tomas decisiones adecuadas en los procesos pedagógicos, es indispensable en los programas de formación docente fomentar el conocimiento acerca de como los seres humanos aprenden, teniendo en cuenta la revisión y el estudio del ámbito neuronal.
Este blog se constituye en una herramienta de aprendizaje para los docentes, es una oportunidad para aprender, compartir saberes y cualificar nuestro desempeño docente en el acompañamiento que hacemos en el proceso escritor de nuestros estudiantes.
Espacio para aprender juntos y compartir experiencias
ESPACIO PARA APRENDER JUNTOS Y COMPARTIR EXPERIENCIAS
Las estrategias didácticas de los docentes, así como sus concepciones acerca del aprendizaje de la escritura son determinantes en el proceso escritor de los niños.
Las estrategias didácticas de los docentes, así como sus concepciones acerca del aprendizaje de la escritura son determinantes en el proceso escritor de los niños.
Datos personales
viernes, 26 de agosto de 2011
Aprote de la Neurociencia a la Formación Docente
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44750102
domingo, 14 de agosto de 2011
El Colegio que se mueve Parte 2
Este video nos muestra cómo un colegio rural en Antioquia innova en educación aplicando teoria de la Cibernética Social planteada de Waldemar de Gregori.
Estimulando el cultivo de los tres procesos mentales de los estudiantes /logicos, creativos y pragmáticos/ se puede facilitar el aprendizaje y la autoconducción en la formación de los individuos. (Parte 2)
Estimulando el cultivo de los tres procesos mentales de los estudiantes /logicos, creativos y pragmáticos/ se puede facilitar el aprendizaje y la autoconducción en la formación de los individuos. (Parte 2)
El Colegio que se mueve Parte 1
Estimulando el cultivo de los tres procesos mentales de los estudiantes /logicos, creativos y pragmáticos/ se puede facilitar el aprendizaje y la autoconducción en la formación de los individuos.
jueves, 21 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
MAS DE DOCENCIA EN AMBIENTES VIRTUALES. GLOSARIO OLGA GRANADOS
1. EMOCIONESDaniel Goleman (1996) plantea que: "todas las emociones son impulsos para actuar" es decir, que las emociones son los motores de la acciòn humana, son los recursos para enfrentarnos a la vida y sus mùltiples relaciones.
Maturana (1977) plantea que las emociones son disposiciones corporales dinàmicas que definen distintos dominios de acciones en que nos movemos o en que se encuentra un animal (humano o no).
OLGA GRANADOS
|
2. OBJETIVIDAD
La objetividad (Velandia Mora, 2011) parte de la idea de que la realidad es una sola y es entendida, explicada y comunicada por todos los seres humanos de la misma manera en un ùnico verso, uni - verso, sin que dicha realidad se vea afectada por quien la observa.
OLGA GRANADOS (Maestrìa en Educaciòn. Cohorte 4)
|
3. POLISEMIAPolisemia se refiere a cuando la palabra tiene diversos significados en la oraciòn y èstos pueden ser coherentes o no al contexto. Velandia Mora (2011).OLGA GRANADOS |
Reflexionar es un proceso en el que la persona se hace preguntas y da respuestas y es factible gracias a la capacidad recursiva del lenguaje que nos permite volver sobre nosotros mismos, indagàndose, autopreguntàndose sobre el sentido, los orìgenes, las conexiones, los juicios, las implicaciones que ha generado lo que se ha vivenciado (Velandia Mora, 2011)
OLGA GRANADOS. S.
6. CENTRARSEOLGA GRANADOS |
7. CUENTA
Velandia M (2011) afirma que darse cuenta es reconocer que desde las emociones, las situaciones de la vida cotidiana y lo que nos rodea todo lo que sucede o deja de suceder adquiere un sentido. Según la emoción en que nos hallamos puede perder o ganar significancia.
OLGA GRANADOS
|
8. LENGUAJE
De acuerdo a Velandia M, (2011) El lenguaje es generador de mundos ya que con él se crean realidades, modelamos nuestra identidad y construimos o modelamos la de los demás. Con el lenguaje conferimos sentido a nuestras vidas, a lo que vivimos. "Hacemos sobre nuestras vidas relatos y nuestras vidas se vuelven un relato".
OLGA GRANADOS |
9. MULTIVERSO
Multiverso "es darme cuenta que frente a un mismo hecho hay tantos versos, tantas reflexiones y explicaciones como seres humanos hay" (Velandia M, 2011)
OLGA GRANADOS |
10. TOLERANTE
"Para algunos tolerar parece significar Ignorar, ser indiferente a la expresión del otro; sin embargo, cuando éste(a) nos es indiferente no estamos siendo tolerantes, sino que lo estamos negando. Para poder ser tolerante es necesario brindar un espacio en el que el otro, surja como un ser legítimo en si mismo, en su relación con uno" (Velandia M, 2011)
OLGA GRANADOS
|
11. ACCESIBILIDAD:OLGA GRANADOS |
12. ADAPTABILIDADOLGA GRANADOS |
13. ARCHIVOS INTERNOSOLGA GRANADOS |
14. ASEQUIBILIDADOLGA GRANADOS |
15. UNIDAD DE APRENDIZAJE
Una unidad de aprendizaje "es un concepto abstracto con el que se denota cualquier pieza utilizada con un propósito educativo o de entrenamiento como, por ejemplo, un curso, un módulo, una lección... También integra las actividades necesarias que los distintos participantes en el proceso deben llevar a cabo con ayuda de dichos recursos a fin de lograr una experiencia educativa satisfactoria" (Velandia Mora, 2011)
OLGA GRANADOS
| |||||||||||
lunes, 18 de julio de 2011
Glosario SANDRA CARRILLO
GLOSARIO
1.COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Es la realizada entre un emisor y uno o más receptores en el mismo tiempo, lo que se denomina tiempo real, haciendo los comunicantes (docente y estudiantes) en el proceso de enseñanza-aprendizaje indistintamente las veces de receptor o de emisor; se denomina interactividad (Bartolomé, 1995), a la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes. (Velandia Mora, 2011) Entre las herramientas de Comunicación Sincrónica encontramos el chat, su mayor atractivo es la instantaneidad de la comunicación y la video conferencia, permite la comunicación entre docente y estudiantes en tiempo real, con imagen y sonido (Rodríguez, Martha. Gestión de la Formación 2006) SANDRA CARRILLO
2. MODELO PEDAGÓGICO Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación, en una institución educativa y por un docente determinado. El modelo pedagógico implica una propuesta que dé respuesta a la triada compuesta por: 1.El contenido de la enseñanza, 2.El desarrollo del ser humano y 3. Las características de cómo se desarrolla la práctica docente. (Velandia Mora 2011) " Los modelos pedagógicos fundamentarán una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de jerarquización. Delimitarán la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo su implementación" (De Zubiría, Julián. 1994) SANDRA CARRILLO
3. PEDAGOGÍA Ciencia que estudia la Educación, comprendiéndola como un sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente por quien hace las veces de educador hacia los educandos (Velandia Mora, 2011) SANDRA CARRILLO
4. PENSAMIENTO COMPLEJO Es un pensamiento que relaciona un artepensar y una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta (Velandia Mora, 2006) En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin#El_Pensamiento_Complejo SANDRA CARRILLO
5. PENSAMIENTO SISTÉMICO El pensamiento sistémico no estudia las partes por separado, estudia el todo en su conjunto, asumiendo que las propiedades de las partes sólo pueden ser entendidas desde la dinámica del todo, es decir, la parte es una pauta en una malla de relaciones que mantienen unido al sistema como todo. (Velandia Mora 2011) "Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa" (Ocaña, José.Pienso, luego mi empresa existe.2006) SANDRA CARRILLO
6. PROYECTARSE Proyectar-se es pensarse actuando y emocionándose en la nueva experiencia cotidiana de vida de la convivencia democrática. Proyectar-se, desde la posibilidad de que en el estar siendo hoy estamos siendo futuro, significa empezar a vivir hoy lo que concibo quiero ser en el futuro. (Velandia Mora, 2011) SANDRA CARRILLO
7. VINCULO Atar o fundar una cosa en otra. Aun cuando el/la otro(a) es distinto(a) de mí, no puede ser yo, tal y como yo no puedo ser ella, fundar al(a) otro(a) en mí significa reconocerlo(a) haciéndolo(a) parte mía. (Velandia Mora, 2011) SANDRA CARRILLO
8. VERBIGRACIA (Del lat. verbi gratia). 1. m. ejemplo (‖ hecho, texto o cláusula que se cita para autorizar un aserto). 2. adv. por ejemplo. Real Academia Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=verbigracia SANDRA CARRILLO
9. CONTENIDO: Elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades. El
contenido de enseñanza es el componente que caracteriza el proceso docente educativo y está determinado por los objetivos de enseñanza que se concretan en el programa analítico de cada asignatura. SANDRA CARRILLO
10. OBJETIVO DIDACTICO Expresión de los objetivos educativos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel correspondiente a las programaciones de aula. Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc.; constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. (Velandia Mora, 2011) SANDRA CARRILLO
11. TECNOLOGÍA: La palabra tecnología, etimológicamente está conformada por las voces griegas techné, que tiene un significado relacionado con arte o destreza, y logos con una acepción relativa al orden del cosmos, al conocimiento. En su dimensión actual, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) entiende por tecnología al “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”2. De acuerdo con esta concepción la tecnología sería un elemento de paso, un engranaje, que nos permite utilizar la ciencia y los conocimientos científicos, para mejorar los procesos y las prácticas cotidianas.( BAELO ÁLVAREZ, CANTÓN MAYO. Universidad de León)
SANDRA CARRILLO
12. EDUCAR EN VALORES: Educar en valores es “promover condiciones para aprender a
construir nuestros singulares sistemas de valores y crear condiciones que afectan a los procesos educativos” (Martínez, 2000)
JOSÉ M. TOURIÑÁN LÓPEZ y JORGE SOTO CARBALLO La educación electrónica como ámbito de educación general
SANDRA CARRILLO
13. TAXONOMÍA DE BLOOM: Es una clasificación de los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores. La comisión encargada fue liderada por Benjamin Bloom, psicólogo de la educación de la Universidad de Chicago. El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron desarrollados inicialmente.
La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico. Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom: Dimensión afectiva, Dimensión psicomotora, Dimensión cognitiva
SANDRA CARRILLO
14. VALORES DEL SER: Son los valores superiores que forman parte de la propia naturaleza humana. Estos valores tienen que ver con la verdad, la belleza, la totalidad, la vitalidad, la perfección, la bondad, la simplicidad, el orden, la espontaneidad, el gozo, la plenitud y la justicia, entre otros. Valores, estos, que sin duda están ligados a la educación electrónica ya que todos ellos pueden desarrollarse y trabajarse en el centro educativo desde la mediación tecnológica por ser la comunicación y la información principio y fin en el ser humano. (Maslow)
JOSÉ M. TOURIÑÁN LÓPEZ y JORGE SOTO CARBALLO La educación electrónica como ámbito de educación general (2.011)
SANDRA CARRILLO
15. INTERACTIVIDAD: Es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial. Interactivo Dicho de un programa que permite una interacción a modo de diálogo entre ordenador y usuario. Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos".
SANDRA CARRILLO
16. SOFTWARE SOCIAL: Conjunto de herramientas generadas por necesidades de comunicación entre dos o más individuos que conforman una comunidad y a los cuales unen intereses comunes.
JOSÉ M. TOURIÑÁN LÓPEZ y JORGE SOTO CARBALLO La educación electrónica como ámbito de educación general (2.011)
SANDRA CARRILLO
17. FLUJO DE APRENDIZAJE: Secuenciamiento y Organización de las Actividades de Aprendizaje, para lograr un aprendizaje más efectivo. El aprendizaje se mejora no sólo si se tienen actividades que impliquen a los estudiantes si no también si se diseña de forma cuidadosa su secuenciación en el tiempo o el tiempo que tienen asignado. (Velandia Mora, 2011)
SANDRA CARRILLO
18. DESEQUILIBRIO: Es un conflicto mental que requiere de alguna solución y da lugar a la Asimilación de una nueva experiencia, que se suma al conocimiento anterior del alumno, o a la Acomodación, que implica la modificación del conocimiento anterior para abarcar la nueva experiencia.
Piaget citado en "Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente" UNESCO. 2.004
SANDRA CARRILLO
19. COGNICIÓN DISTRIBUIDA: La teoría de la cognición distribuida destaca que el crecimiento cognitivo es estimulado mediante la interacción con otros, y que requiere del diálogo y el discurso, convirtiendo el conocimiento privado en algo público y desarrollando una comprensión compartida. Se han diseñado herramientas para facilitar la colaboración online como forma de apoyar la construcción de conocimiento colaborativo y de compartir este conocimiento dentro del salón de clase. (Oshima, Bereiter y Scardamalia,1995) "Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente" UNESCO. 2.004
SANDRA CARRILLO
20. WEBQUESTS: Es una actividad de aprendizaje orientada hacia la indagación, en la que la mayoría o toda la información utilizada por los alumnos se obtiene en internet. Las WebQuests están diseñadas para que el alumno haga buen uso de su tiempo, concentrándose en usar la información más que en buscarla, y para apoyar los procesos de análisis,síntesis y evaluación de los alumnos. Las WebQuests ofrecen a los docentes la posibilidad de examinar y seleccionar actividades de aprendizaje basadas en la web y estructurarlas en forma de lección.
"Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente" UNESCO. 2.004
SANDRA CARRILLO
21. DIAGRAMA DE GANTT: Herramienta útil para delinear las tareas y los plazos del proyecto. Se pueden hacer en papel o en computadora. Para preparar los diagramas de Gantt se deben enumerar todos los principales proyectos o actividades del plan en el lado izquierdo de la página. En la parte superior de la página se enumeran las semanas o meses disponibles para completar los proyectos del plan. Luego se colocan las tareas en el diagrama trazando una línea para cada tarea, que muestra la fecha de inicio y la fecha de finalización "Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente" UNESCO. 2.004
SANDRA CARRILLOGLOSARIO
COMUNICACIÓN SINCRÓNICAEntre las herramientas de Comunicación Sincrónica encontramos el chat, su mayor atractivo es la instantaneidad de la comunicación y la video conferencia, permite la comunicación entre docente y estudiantes en tiempo real, con imágen y sonido (Rodríguez, Martha. Gestión de la Formación 2006) SANDRA CARRILLO | |
MODELO PEDAGÓGICO
Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación, en una institución educativa y por un docente determinado. El modelo pedagógico implica una propuesta que dé respuesta a la triada compuesta por: 1.El contenido de la enseñanza, 2.El desarrollo del ser humano y 3. Las características de cómo se desarrolla la práctica docente. (Velandia Mora 2011)
" Los modelos pedagógicos fundamentarán una particular relación entre el maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de jerarquización. Delimitarán la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo su implementación"
(De Zubiría, Julián. 1994)
SANDRA CARRILLO
| |
PEDAGOGÍASANDRA CARRILLO | |
EMOCIONESDaniel Goleman (1996) plantea que: "todas las emociones son impulsos para actuar" es decir, que las emociones son los motores de la acciòn humana, son los recursos para enfrentarnos a la vida y sus mùltiples relaciones.OLGA GRANADOS |
OBJETIVIDADLa objetividad (Velandia Mora, 2011) parte de la idea de que la realidad es una sola y es entendida, explicada y comunicada por todos los seres humanos de la misma manera en un ùnico verso, uni - verso, sin que dicha realidad se vea afectada por quien la observa. |
POLISEMIAPolisemia se refiere a cuando la palabra tiene diversos significados en la oraciòn y èstos pueden ser coherentes o no al contexto. Velandia Mora (2011).OLGA GRANADOS |
SISTEMAUn sistema denota un todo integrado, organizado y organizador, que està conformado por diversos constituyentes, cuyas propiedades estàn determinadas por su interacciòn y no pueden ser reducidas a las propiedades particulares de las partes que lo conforman (Velandia Mora, 2011) |
REFLEXIONAR
Reflexionar es un proceso en el que la persona se hace preguntas y da respuestas y es factible gracias a la capacidad recursiva del lenguaje que nos permite volver sobre nosotros mismos, indagàndose, autopreguntàndose sobre el sentido, los orìgenes, las conexiones, los juicios, las implicaciones que ha generado lo que se ha vivenciado (Velandia Mora, 2011)
OLGA GRANADOS. S.
CentrarseOLGA GRANADOS |
Darse cuentaVelandia M (2011) afirma que darse cuenta es reconocer que desde las emociones, las situaciones de la vida cotidiana y lo que nos rodea todo lo que sucede o deja de suceder adquiere un sentido. Según la emoción en que nos hallamos puede perder o ganar significancia. |
LenguajeOLGA GRANADOS |
MultiversoOLGA GRANADOS |
TOLERANTEOLGA GRANADOS | |||||||||||||
|
Accesibilidad
Definida como la posibilidad de localizar y acceder a componentes instruccionales desde una ubicación remota y su envío a otras muchas localizaciones.(Velandia Mora.2011)
Milena Vega.
|
Contenido de EnseñanzaEs el componente que caracteriza el proceso docente educativo y está determinado por los objetivos de enseñanza que se concretan en el programa analítico de cada asignatura. (Velandia Mora.2011)
Milena Vega.
|
Proyectar-se
Desde la posibilidad de que en el estar siendo hoy estamos siendo futuro, significa empezar a vivir hoy lo que concibo quiero ser en el futuro.(Velandia Mora,2011)
Milena Vega.
|
Redireccionar
Es tomar una nueva dirección cuando logramos darnos cuenta y necesitamos centrarnos en lo que queremos estar siendo. (Velandia Mora.2011)
Milena Vega.
|
RelatoMilena Vega. El relato es una mediación con la que nos identificamos y alteramos a los(as) demás.(Velandia Mora.2011) |
RetroalimentarMilena Vega. |
<><> |
sábado, 16 de julio de 2011
Propuesta metodológica para la co-construcción del conocimiento.
Esta presentación resume el capítulo PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CO-CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO del documentoVelandia Mora, Manuel Antonio (2011).Formacion Universitaria en Ambientes Virtuales: cambio de paradigma y uso de las TIC en la producción de conocimiento (1°ed.,volumen 1).(M.A.Velandia Mora, Ed) España. MAVM Publicaciones. Propuesta denominada Aprender Vivenciando; en la que vivenciar es la capacidad de incorporar el conociemiento conectandolo con la vida, esto conlleva un proceso triádico en el que la persona se encuentra consigo mismo, el entorno, la sociedad y la cultura.
miércoles, 6 de julio de 2011
ARTÍCULO: LA DOCENCIA EN AMBIENTES VIRTUALES Y SU RELACIÓN CON LA ELITIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
AUTORAS: SANDRA CARRILLO RUIZ, OLGA GRANADOS SAAVEDRA, MILENA VEGA VANEGAS
Los avances tecnológicos se han convertido día a día en un elemento indispensable en la vida de la mayoría de las personas a nivel mundial y de esto no está exento Colombia, en donde la información está llegando a las localidades más remotas y ahora es muy común encontrar numerosos cafés internet en las ciudades capitales, en las ciudades intermedias e incluso en los pueblos y de este modo ya es posible revisar el correo electrónico o buscar información en internet en cualquier parte de nuestro país.
Karsenti T y otros, (2011) en su estudio relacionado con las TIC como herramienta para mejorar la calidad de la educación en África, cita la intervención realizada por Kofi Annan en la cumbre mundial sobre la sociedad de la información en Túnez en noviembre del 2005: “vivimos en una época de cambios rápidos en donde las tecnologías están jugando un papel cada vez más central en todos los ámbitos de nuestras vidas. De hecho, las TIC tienen una importante influencia sobre la evolución de todas las empresas en el planeta y afectan significativamente todas las dimensiones (económicas, sociales o culturales) del funcionamiento de estas sociedades. Con las TIC, todo cambia: las formas de enseñar, vivir, aprender, trabajar e incluso de ganarse la vida”.
Lampert,(2000) sitúa la educación a distancia como la posibilidad de que este sistema de enseñanza sea una manera para democratizar la educación. La post guerra de 1945 hizo que algunos países invirtieran en investigación y en tecnología, en este periodo la educación tuvo un impulso significativo, se experimentaron nuevos enfoques y se invirtió en la formación docente. Surgen entonces las mega universidades, “éstas son agencias educativas importantes para el desarrollo del país y del continente; producen una revolución en la enseñanza y permiten que un sector de la población tenga acceso a la información, a la enseñanza y a la educación, ya que llegan a gran número de alumnos
a la vez y a bajo costo”, lo que sería imposible de realizar con la educación convencional. La educación a distancia es una salida para disminuir la diferencia entre clases sociales, porque ofrece a muchas personas la posibilidad de estudiar y así mismo es una forma de reducir al estado gastos en educación.
Velandia Mora (2011) al hablar de recurso educativo abierto o formatos digitales gratuitos y abiertos dirigidos a educadores, estudiantes y autodidactas, manifiesta que el hecho de que los recursos educativos se encuentren disponibles para la enseñanza aprendizaje, ayuda a la democratización de la educación y “la alejan de la Elitización del conocimiento”, pues es una oportunidad para generar democracia con el manejo de la información proporcionando oportunidades y justicia social en uso de la tecnología. Según Velandia (2011) Todos estos conocimientos “tienen sentido en la medida en que mejoran el bienestar y la calidad de vida”.
Es un hecho que la tecnología ayuda al progreso de cualquier país y es un deber de nosotros los docentes el mantenernos actualizados y emplear los avances tecnológicos con propiedad para así poder establecer nuevas didácticas en el aula, que brinden la posibilidad de impactar y motivar a nuestros estudiantes. No podemos escudarnos en situaciones económicas desfavorables del medio en que viven nuestros alumnos, pues una manera de mejorar e incidir en los proyectos de vida y en el crecimiento de cualquier país es por medio del buen uso de la tecnología. Karsenti (2011) cita al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien criticó el atraso de varios países africanos en materia de tecnología y educación. Particularmente señaló que “Corea del Sur y Kenia tenían economías similares hace unos 40 años”, pero que actualmente la economía de Corea es 40 veces mayor que la de Kenia y esto debido a que la tecnología pudo establecerse en todas las esferas de la sociedad coreana, incluyendo la educación.
Si bien es cierto que el uso de la tecnología en los países del norte es mayor que en los países del sur, cada vez es mayor el uso de las tecnologías en los países latinoamericanos, a pesar de las problemáticas sociales, económicas y políticas. Sin embargo, es evidente que en la parte de educación aún existe cierta resistencia por parte de algunos docentes para realizar la integración de las TIC en el contexto escolar, lo que hace más lento el progreso en la educación. Este aspecto tiene cierta semejanza con lo expuesto por Karsenti (2011) al citar la situación de Africa: “la introducción de tecnologías de la información y la comunicación en la educación resulta laboriosa y demasiado lenta. Ante esta situación se pueden ensayar varias explicaciones como el hecho de que los sistemas de educación africana se enfrentan a muchas dificultades desde hace varios años y diversos países han emprendido reformas que, en la mayoría de casos, conceden muy poca importancia a las TIC”.
Se encuentra también que algunos docentes se motivan con el uso de las tecnología pero por otro lado hay también docentes fóbicos a las tecnologías, al respecto Lampert, (2000) plantea que hay instituciones en donde se encuentra claramente la resistencia del profesorado y para que la incorporación de las TIC en el contexto escolar tenga éxito es necesario iniciar con un proceso de alfabetización en informática para los docentes, “este proceso, aunque requiere tiempo y muchos recursos, es necesario ya que sin esta preparación será inútil equipar las escuelas con computadores”.
Es importante tomar conciencia de que integrar las TIC dentro del ámbito educativo requiere un esfuerzo por parte de los docentes y los directivos, aunque no es “simple” y no siempre es fácil, va a traer como consecuencia la mejora en la calidad de la educación demostrando así que las Instituciones que lo hagan habrán elegido el camino correcto a pesar de las dificultades inherentes a la integración de las TIC que se pueden presentar en cualquier país. De acuerdo a Velandia Mora (2011) las TIC pueden ayudar a transformar las clases actuales; “creando entornos ricos, interactivos, centrado en el alumno…las nuevas tecnologías tendrán un papel importante en el proceso de adaptar los sistemas educativos a una sociedad basada en conocimiento y rica en conocimiento e información”.
Marchessou citado por Lampert (2000) señala que los países que desean pasar del tercer mundo al desarrollo, con frecuencia utilizan la educación a distancia como estrategia para atender las carencias educativas, mientras que los países desarrollados recurren a la educación abierta y a distancia para dar respuesta a las necesidades de educación permanente de las poblaciones diversificadas en sus conocimientos, aspiraciones y expectativas, de manera que ponen a disposición los nuevos descubrimientos fuera del ámbito escolar y universitario.
Loaiza (2011) afirma que el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, no dan tregua para renovar y/o adquirir los equipos necesarios para responder con eficiencia. A partir de la década de los 90 con la innovación de las comunicaciones y la informática, se están presentando nuevos escenarios educativos que han modificado abruptamente los modelos pedagógicos tradicionales reemplazando la tiza, el tablero y los textos por sistemas más eficientes, menos contaminantes y más económicos.
La ampliación de cobertura por medio del uso de las nuevas tecnologías ha sido una preocupación de todo administrador educativo y gobernante, porque de la solución de una de las necesidades básicas más apremiantes como la educación depende el desarrollo tecnológico, cultural y científico de un país, afirma Loaiza (2011). “Antes de la década del 90 no existían alternativas de solución que sin sacrificar la calidad, soportara un presupuesto racional. Hoy con la venida a más de la convergencia digital se está dando el acicate de la capacitación virtual como una de las panaceas para llevar a la provincia profunda soluciones tecnológicas y pedagógicas de aprendizaje”.
Como conclusión, el uso de las Tic es sin duda una alternativa para ampliar las oportunidades, donde los recursos son escasos, porque no pone trabas a la edad, raza, religión, ideologías políticas o clases sociales; permite una educación más equitativa. Pone en contacto la tecnología con las personas, ofrece los medios para actualizar y capacitar rápidamente acortando distancias y tiempos. Además el uso de las TIC es una manera de dinamizar y mejorar la calidad en la educación y esto conlleva a disminuir las desigualdades sociales.
Sandra Carrillo: Licenciada en Educación Preescolar.
Olga Granados: Profesional en Fonoaudiología.
Milena Vega: Licenciada en Básica Primaria.
Las tres autoras son especialistas en Aprendizaje escolar y sus dificultades y actualmente cursan Maestría en Educación. Laboralmente están vinculadas con la Secretaría de Educación
BIBILIOGRAFIA
Lampert Ernani.(2000) Educación a distancia ¿Elitización o alternativa para democratizar la enseñanza?. Universidad Autónoma de México. México D.F.
Loaiza Álvarez Roger. (2011). Facilitación y Capacitación virtual en América latina. Politécnico colombiano. Antioquia, Colombia.
Velandia Mora Manuel A. (2011) Formación Universitaria en ambientes virtuales. Cambio de Paradigma y uso de las TIC en la producción de conocimiento. Universidad Cooperativa de Colombia.
Karsenti Thierry y Lira María Lourdes. (2011) Las TIC: herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en Africa. Revista de Investigación en Educación, No.9. Pag 112 – 121. Montreal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)